conéctate con nosotros
desafio levantemos chile

Regionales

Científicos identifican plantas más eficientes para capturar el agua de niebla en la Región de Coquimbo

La investigación se desarrolló en dos sitios experimentales seleccionados por el equipo de investigadores del CEAZA. “Uno en Coquimbo y el otro en Canela Baja, ambos en cerros con influencia de niebla. Allí instalamos nuestro ensayo donde, en primera instancia, se escogieron las especies más abundantes presentes en cada sitio. Luego, se instalaron unos dispositivos colectores de agua bajo el dosel de cada arbusto para hacer un muestreo mensual de agua de niebla”, detalla Catalina Bustamante, biotecnóloga del CEAZA.

Más detalles en www.elcanelino.cl

Diarios Comunales

Publicado

el

El cactus copao, palhuén, corontillo y el quisco costero fueron las especies vegetales que captaron más agua proveniente de la “camanchaca”, de acuerdo a reciente investigación del Centro Científico CEAZA.

La presencia de niebla o “camanchaca” es característica de la costa del norte de Chile y ha generado interés científico debido a la posibilidad de cosechar agua desde esta fuente, y que podría ayudar a conservar la vegetación y también, aportar a cultivos agrícolas.En este contexto, una investigación del Centro Científico CEAZA logró identificar aquellas plantas que logran capturar una mayor cantidad de agua proveniente de la niebla en la Región de Coquimbo.

De acuerdo al Dr. Jaime Cuevas, investigador del CEAZA, el objetivo del estudio consistió en “determinar el papel y la magnitud de captura de agua de niebla que tienen plantas arbustivas y suculentas de zonas semiáridas”.

“Hasta ahora se desconocía si arbustos o cactus pueden captar agua de niebla desde la atmósfera. La mayor parte de los estudios han sido realizados en especies arbóreas. Dados los resultados que obtuvimos, podemos afirmar que efectivamente, arbustos y cactus, tienen un rol en atrapar este recurso, lo que plantea su posible uso por parte de de la planta, el suelo y comunidades agrícolas y forestales”, recalca el también investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo), de la Universidad Austral de Chile.

TE PUEDE INTERESAR
Entregan herramientas de trabajo y de protección laboral a pequeños mineros de la Provincia de Choapa

El estudio “The role of xerophytic vegetation on fog harvest”, publicado en la revista científica Journal of Arid Environments, liderado por el Dr. Jaime Cuevas (CEAZA-IEB-UACh) y ejecutado por el Dr. Enrique Ostria (CEAZA), Catalina Bustamante, biotecnóloga del CEAZA, y Pedro Hernández, consultor en recursos hídricos (Consultora PHP). La investigación fue desarrollada en el contexto del Proyecto “Retroalimentación positiva para la recuperación de la vegetación xerofítica de neblina en el semiárido chileno” (código 041/2019) financiado a través del “Fondo de Investigación del Bosque Nativo” de CONAF.

¿Qué especies capturaron más agua?
La investigación se desarrolló en dos sitios experimentales seleccionados por el equipo de investigadores del CEAZA. “Uno en Coquimbo y el otro en Canela Baja, ambos en cerros con influencia de niebla. Allí instalamos nuestro ensayo donde, en primera instancia, se escogieron las especies más abundantes presentes en cada sitio. Luego, se instalaron unos dispositivos colectores de agua bajo el dosel de cada arbusto para hacer un muestreo mensual de agua de niebla”, detalla Catalina Bustamante, biotecnóloga del CEAZA.

Según concluyó el estudio, “los mejores colectores de niebla en el sitio Majada Blanca de la comuna de Coquimbo fueron el cactus copao (Eulychnia breviflora) y el arbusto palhuén (Adesmia microphylla) . En Los Tomes, comuna de Canela, el corontillo (Escallonia pulverulenta) y el quisco costero (Echinopsis chiloensis subsp. litoralis)”, indica el Dr. Jaime Cuevas.

TE PUEDE INTERESAR
Exitoso cierre del Curso de Capacitación en Maquinaria Pesada para Mujeres en la Comuna de Canela

La arquitectura de las plantas
¿Por qué algunas plantas pueden captar más agua que otras? El Dr. Enrique Ostria, investigador del CEAZA, explica que “en base a los análisis de variables geométricas, arquitectónicas y atributos foliares, la combinación de la forma y espacio que ocupa el arbusto, más la capacidad diferencial de retener o repeler agua por parte de las hojas, explicarían un porcentaje significativo de la variación en la captación de agua de niebla por parte de las plantas”.

Comentarios

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

desafio levantemos chile
CANELA

Indicadores económicos

Domingo 03 de Diciembre del 2023

Dólar $869.56
Euro $947.65
UF $36578.47
IPC % 0.4
UTM $64216
OPRCoquimbo
NubeCenter
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Canelino? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Canela No, gracias Aceptar
Send this to a friend