Columnas de opinión
Columna: El queso de cabra

Hace algún tiempo, un par de meses quizás, en OvalleHoy se publicó un interesante artículo escrito por el abogado señor Sergio Peralta, relacionado con el queso de cabra, y en particular propiciando la “Denominación de origen” de este tan preciado producto. En esa oportunidad me llamó la atención que este planteamiento no fuese apoyado decididamente por la comunidad, por las autoridades, por los candidatos a distintos estamentos de elección popular de la comuna y de la región.
El queso de cabra, a pesar de haberse ganado -a “puro ñeque”- un lugar preponderante en la mesa de los chilenos, ha sido injustamente vilipendiado por ciertos intereses económicos de la industria quesera, que lo considera un desleal competidor Algunos opinan que el queso artesanal de cabra no reuniría las condiciones esenciales para alcanzar la Denominación de origen; otros, que aquello no sería viable, por no estar estandarizado; en fin, no faltan proposiciones tendientes a descartar esta iniciativa.
Sin duda, asignar la Denominación de origen a este producto es un proceso largo y complejo, el que debería contar no solo con el apoyo decidido de las autoridades regionales, sino también con el apoyo informado de los habitantes de esta región, sobre todo de nuestra comuna, ya que el queso es nuestro emblema, el producto que la voz de la calle anuncia, especialmente en las ferias libres de Santiago: “Fresquito de cabra…de Ovalle”.
El queso de cabra está hoy ubicado en un sitial de privilegio dentro de los productos artesanales, inigualables en su calidad organoléptica.
Haciendo un poco de historia, fueron los españoles quienes introdujeron las cabras en el país, su manejo productivo, las técnicas para elaboran los quesos, la trashumancia establecida en España por decreto real de Felipe Segundo; incluso el sistema de tenencia de la tierra -las Comunidades Agrícolas-, similar al que existía en Castilla. Así, los caprinos se establecieron principalmente en la Región de Coquimbo, y desde añares siempre fue una importante fuente proteica en las mesas de los chilenos. En el norte salitrero, el queso de cabra siempre estaba presente en el hogar de los sufridos compatriotas que a golpe de combos resquebrajaban las colpas de salitre, a cambio de las fichas que la Oficina cancelaba. El queso de cabra ha ganado, desde siempre, una presencia indispensable en el Norte árido e infinito.
Lentamente nuestro queso se fue asentado en la capital, constituyendo, en las mesas citadinas, un alimento muy solicitado por su inigualable sabor. ¿Cómo se ganó ese espacio? Así de simple: por su sabor y por su aporte proteico, superior a los quesos simples de vaca, producido por las grandes empresas lecheras, sus principales enemigas. Y digo enemigas, no competidoras, pues aquellas han tratado, por todos los medios, de que el queso de cabra sea restringido y, por qué no decirlo, eliminarlo del mercado. La historia no es reciente, los decomisos eran frecuentes, sobre todo, verdaderas racias cuando responsabilizaban a nuestros quesos de algunas patologías no demostradas.
Sin embrago su calidad y su sabor inigualable hicieron que este noble producto superara todas aquellas limitaciones. No olvidemos que durante años se propiciaba eliminar a las cabras por culparlas de ser responsables de la erosión que enfrenta la zona. Pero nunca he oído comentar del exterminio de cientos de miles de hectáreas de árboles nativos que la minería utilizó en las fundiciones del cobre, dejando yermos nuestros campos, información cuantificada en publicaciones del Ingeniero Agapito Santander Marín.
En nuestra región, quizás por su clima, los caprinos no presentan dos enfermedades trasmisibles a los humanos: la brucelosis melitensis y la tuberculosis; especialmente la primera, responsable de la enfermedad conocida como la fiebre de Malta, que ha causado históricamente un problema mayor en la cuenca del Mediterráneo. Entonces, la ausencia de aquellas patologías hace de nuestro queso un producto excepcional, situación que solo compartimos con las Islas Canarias, donde también está ausente esta última patología.
Hoy en día ya podemos decir que nuestro queso goza merecidamente de ese esquivo sitial que se le quiso desconocer. Contribuyó a esto un trabajo importante de algunos organismos estatales en el apoyo a la ganadería caprina y a su principal producto, el queso. Me refiero al Sag, Indap, Inia, y en su tiempo, el Gore regional. Todo aquello sustentado en una importante cantidad de campesinos productores de quesos que cada día se esfuerzan más y más en la elaboración de sus productos, cuidando especialmente la sanidad en su elaboración.
No puedo dejar de mencionar a aquellos pioneros en la elaboración de quesos de cabra, que, luchando contra todo, la sequía incluida, fueron tenaces gestores y productores, ayudando a mantener su presencia en los mercados. So pena que se me escapen algunos nombres, es necesario mencionar a don Archibaldo Díaz, quien en su fundo Cabrería porfió contra todo un sistema adverso; a don Guillermo Vicuña, en Pachingo; a don Alberto Alfonso, en su fundo Las Majadas de Camarico, empresa que con técnicas productivas de vanguardia mantiene su prestigio y tradición, siendo un principal embajador en las ferias Ñam Ñam, nacionales y/o extranjeras. Y a los Hermanos Hernández Valdivia, de Ramadilla, Combarbalá adentro. Por ahí hemos conocido emblemáticos proyectos de producción de vanguardia, como el que existe en Quilitapia, específicamente en el Zanjón de Quilitapia, donde Josué Torres Robledo tiene un plantel de cabras finas, con ordeña mecánica, y elabora unos quesos de cabras excepcionales, dirigido a una clientela gourmet que paga lo que ese producto vale.
Como decía la Denominación de Origen es el próximo gran desafío de nuestro queso. Para ello deberá enfrentar dos obstáculos. El más difícil, que implica una tarea dura y compleja: enfrentarse a los muchos intereses en juego -políticos y económicos, o viceversa- de las empresas lácteas. Otro: productores inescrupulosos que elaboran queso de cabra lejos de la región, comercializándolo como elaborado en nuestra zona y engañando a los consumidores.
Mientras tanto, la calidad organoléptica y sabor inconfundible de este queso hacen de él un implemento de primer nivel en los mercados más exigentes, esto es, aquellos conformados por consumidores que saben apreciar las bondades del producto.
A simple vista parece un desatino plantear estos temas en medio de esta pandemia que nos tiene confinados y en constante miedo de contagiarnos. Pero confiamos en que el virus será derrotado por la tenacidad y solidaridad del hombre, y por el esfuerzo de las ciencias. Paulatinamente la comunidad deberá retomar sus actividades normales. Entonces nos parece muy importante poner en tabla el tema de la ganadería caprina, principal sustento de los grupos más vulnerables y tradicionalmente más postergados de la región. ¿Por qué ahora? En mi opinión, porque este año, tendremos la posibilidad de elegir por votación popular a la mayoría de las autoridades que durante los próximos años dirigirán los destinos del país: alcaldes, concejales, gobernadores, cores, diputados, senadores, presidente de la República, y especialmente aquellos ciudadanos responsables de establecer una nueva constitución. En este contexto, sería importante que los candidatos a los diferentes cargos se pronuncien claramente sobre el tema de la ganadería caprina, que para la región es de primera prioridad.
Si la nueva constitución establece un Estado solidario, daría la posibilidad de enfrentar el tema con medidas estructurales de fondo. El actual Estado subsidiario -en casos como éste- solo asigna algunas ayudas, en si escasas: bonos porque no llueve, bonos porque llueve en exceso, creando una estructura de ayuda paternalista. En cambio, un Estado Solidarios, en mi opinión, permite llevar a cabo todas aquellas medidas de fondo que apunten a atender temas complejos que necesitan un apoyo estatal franco, como por ejemplo reponer el Centro de Mejoramiento Genético Caprino que estaba ubicado en Los Vilos; reponer el proyecto de Cosecha de Aguas lluvias (Proyecto Ciren- Corfo,1993); construir pequeños embalses, reforestar con especies adecuadas, apoyar a los institutos de investigación del árido, etc. ¿Qué y cómo se va a tratar el tema de la trashumancia, que es sabido depende fundamentalmente de campos ubicados en Calingasta, Argentina? Pregunto. ¿Es posible, en el largo plazo, continuar con los últimos pastores trashumantes de América? ¿O ya es tiempo de establecer planteles caprinos ubicados en los campos, aprovechando la rica experiencia campesina, con técnicas modernas de manejo, forrajes hidropónicos, plantas queseras acorde a los nuevos tiempos? ¿Poner en práctica aquellas medidas conocidas por los crianceros y técnicos que se han preocupado del tema? Todas estas acciones solo serán posibles con un decidido apoyo de un Estado solidario, no paternalista, que permita aportar recursos potentes (se supone, evaluados positivamente) y con ello logar en el tiempo que los crianceros, las cabras y su más apreciado producto, el queso, ocupen un lugar de privilegio en la comunidad toda. Entonces la “Denominación de origen”, sería un eslabón dentro de esta titánica tarea, para que de una vez por todas dar el apoyo indispensable a los campesinos crianceros de cabras para que logren salir de su pobreza consuetudinaria.
Iván Ramírez Araya
Rucahue / Chomio, Región de la araucania,7 de abril 2021

-
Comunaleshace 2 semanas
Grupo Los Gatos Buenos animarán el Gran Reventón Tropical Ranchero en Canela
-
Comunaleshace 2 semanas
Se vive el teatro en el salón cultural de Canela se estrena obra “Los de allá”
-
Agriculturahace 2 semanas
INDAP entregó en terreno Fondos de Operación Anual a usuarios de Canela
-
Comunaleshace 3 semanas
Música de Películas y Cueca Brava llegan a la comuna de Canela
Condonación de derechos de aseo en la comuna tendrá más de 31 mil beneficiados
La situación económica y financiera para miles de hogares del país es compleja, siendo los altos precios y el desempleo los principales factores que aquejan a la población. En ese sentido desde el Concejo Municipal de Coquimbo se dio un fuerte respaldo a la economía de los hogares porteños, gracias a una propuesta que condonará las deudas por concepto de derechos de aseo en la comuna de Coquimbo, que posean una data mayor a 5 años de antigüedad, contados desde la fecha en que sean exigibles.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Comunales #31mil #basura #beneficiados #comunales #coquimbo #derechosdeaseo
#NoticiasEnUnMinuto 24 de mayo de 2023
#LaHiguera #LaSerena #Coquimbo #Vicuña #Paihuano #Andacollo #RíoHurtado #MontePatria #Ovalle #Punitaqui #Combarbalá #Canela #Illapel #Salamanca #LosVilos
Autoridad Marítima realiza rescate de tripulante desde pesquero peruano en la costa coquimbana
Este martes 23 de mayo, la Capitanía de Puerto de Coquimbo, recibió la información a través de la Capitanía de Puerto de Arica, de una solicitud de auxilio recibida desde la Autoridad Marítima de Ilo (Perú), la cual señalaba que el patrón de la embarcación “SHALOM” de bandera peruana, requería de evacuación médica, debido a que mientras se encontraba en faenas de pesca en aguas internacionales, uno de sus tripulantes identificado como Gilberto Alajurco Mamani de 32 años, presentó un intenso dolor abdominal, por lo cual, determinó dirigirse al puerto más cercano, señalando que su ubicación geográfica era frente a la Región de Coquimbo.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Comunales #armada #capitaníadepuerto #comunales #gobernaciónmarítima #ilo #pesqueroperuano #rescate #samu
Comprometen trabajo para demanda habitacional de 600 familias ovallinas
Una alta demanda por soluciones habitacionales existe en la capital de la provincia del Limarí y, ante la inquietud manifestada por 6 comités de la comuna, el director de Serviu, Ángelo Montaño, junto al alcalde, Jonathan Acuña, sostuvieron una reunión con las dirigentes de las agrupaciones que buscan obtener su casa propia y cuentan con una carta de compromiso firmada por el servicio durante el Gobierno anterior.
Más detalles en www.laperladellimari.cl
#Ovalle #Limarí #Comunales #600familias #casapropia #comunales #ovalle #subsidios
PDI detiene en Santiago a extranjeros vinculados a diversos robos violentos en La Serena y Coquimbo
Irrumpían armados a los domicilios de sus víctimas, mediante golpes y amenazas, también las maniataban para sustraer dinero y diversas especies.
Así operaba una banda de extranjeros mayores de edad, involucrados en diversos robos con violencia e intimidación, cometidos en la conurbación La Serena - Coquimbo y en la región Metropolitana donde fueron detenidos.
Los detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Comunales
En Andacollo hubo paro de manipuladoras de alimentos de Merkén: Jardín Integra terminó antes su jornada
Este miércoles algunos colegios entregaron colaciones frías como el Liceo Agrícola Tadeo Perry de Ovalle, otros nada y otros decidieron suspender la jornada de la tarde debido a esta emergencia como los colegios de Coquimbo y parte de Andacollo, dependientes del Servicio Local Puerto Cordillera. El jardín de Integra en la comuna suspendió sus actividades a las 11 de la mañana de este miércoles.
Más detalles en www.elandacollino.cl
#Andacollo #Elqui #Comunales #alimentación #andacollo #comunales #junaeb #merkén #paromanipuladoras
CGE pide acciones concretas a las autoridades contra bandas que roban cables en La Higuera
El sexto robo de cables del año y el tercero consecutivo en los últimos diez días se produjo la madrugada de este martes en La Higuera. Este hecho, lejos de pasar desapercibido, encendió fuertemente las alarmas dentro de CGE -compañía de distribución eléctrica que atiende a más de tres millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía- debido a la reiteración y al daño que provoca en la infraestructura y en la calidad y continuidad del suministro.
Más detalles en www.elcomunal.cl
#LaHiguera #Elqui #Comunales #accionesconcretas #autoridades #bandasdelictuales #cge #comunales #lahiguera #robodecables
Estudiantes de Coquimbo se quedaron sin desayuno y almuerzo por paro de manipuladoras de empresa Merkén
El Sindicato de manipuladoras de alimentos del Consorcio Merkén, con sus asociados de las comunas de Coquimbo, Ovalle, Andacollo y Río Hurtado realizó este miércoles 24 de mayo, un paro de advertencia, apoyando las demandas de los sindicatos afiliados a la federación FEMACH, quienes se encuentran en un paro indefinido.
Hubo tristeza en alumnos más vulnerables, varios extranjeros, quienes reciben su única alimentación entregada en el colegio. Todos se quedaron sin desayuno y sin almuerzo y lo que es peor, al suspender las clases los colegios, varios se quedaron a la deriva porque sus apoderados trabajan y no pudieron ir a buscarlos. Entre los otros padres se llevaron a sus casas a los alumnos afectados y brindaron alimentación correspondiente.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Comunales #almuerzos #colegios #comunales #coquimbo #Junaeb #manipuladoras #merkén #paro
Expo Tejedoras y Lanas mostrará el trabajo de 30 emprendedoras de la provincia
En total serán 30 emprendedoras que estarán exponiendo sus diseños en Open Ovalle. La exposición se realizará gracias al trabajo en conjunto con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg); el departamento de Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Ovalle.
Más detalles en www.laperladellimari.cl
#Ovalle #Limarí #Tendencias #emprendedoras #expotejedoras #openovalle #ovalle #Tendencias
Sostienen que precios de arriendos de la conurbación no seguirán al alza
La inflación, desempleo, disminución de propiedades nuevas en el mercado y bajo stock de propiedades para arriendo son algunos de los factores que impulsaron el alza de los precios de los arriendos, golpeando el bolsillo de las familias chilenas.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Regionales
Detallan trabajo realizado por el Programa de Gestión Territorial Zonas Rezagadas
Dicha actividad se enmarcó en el Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas, que es financiado por el Gobierno Regional y que se ejecuta en las comunas de Canela, Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria. Su propósito consistió en que los diversos servicios que forman parte de esta iniciativa dieran a conocer el trabajo que han estado implementando.
Más detalles en www.elcanelino.cl
#Canela #Choapa #Agricultura #Comunales #Agricultura #Canela #Comunales #indap #programazonasrezagadas
Ilustradores exponen sus trabajos en exposición “Rostros del alma”
En el mes del patrimonio el público nuevamente tendrá la oportunidad de deleitarse y apreciar el trabajo de 16 expositores que expresan su estilo a través de autorretratos relacionados con, fragmentos de obras y pensamiento de Gabriela Mistral. La muestra funcionará desde este viernes de 9:00 a 18:00 horas y sábado y domingo de 9:00 a 14:00 horas.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Tendencias
Campus Guayacán de la UCN abre sus puertas en el Día de los Patrimonios
La Universidad Católica del Norte UCN Sede Coquimbo se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, por lo que abrirá sus puertas a la comunidad el sábado 27 y domingo 28 de mayo, para compartir recorridos por su sede y los emblemáticos espacios del Campus Guayacán.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Panoramas #CampusGuayacán #díadelospatrimonios #panoramas #ucn
CESFAM San Isidro-Calingasta cuenta con atención de Otorrino para reducir listas de espera
Reducir las listas de espera y poder acercar las prestaciones de salud de especialidad de manera integral, es el principal propósito que tiene el Centro de Salud Familiar (CESFAM) San Isidro-Calingasta de Vicuña, el que actualmente cuenta con atención de otorrinolaringología básica y que atiende principalmente a usuarios adultos mayores.
Más detalles en www.elvicuñense.cl
#Vicuña #Elqui #Comunales #cesfam #comunales #listasdeespera #otorrino #salud #SanIsidroCalingasta
Rehabilitarán segundo pozo de agua para frenar crisis hídrica en la zona
Tras diversas inspecciones y monitoreos en materias acuíferas, la comuna de Monte Patria estaría ad portas de habilitar un segundo pozo de agua para periodos de sequía, esto en la localidad de El Palqui. La iniciativa, anhelo de la comunidad, vendría a complementar el trabajo que realiza del pozo municipal para abastecer, eventualmente, a las APR y diversas localidades en periodos donde presente bajos niveles del recurso hídrico.
Más detalles en www.elmontepatrino.cl
#MontePatria #Limarí #Comunales #apr #comunales #crisishídrica #montepatria #pozodeagua
Pastel de Choclo es el guiso "más rico" del mundo según expertos en comida
La página web dedicada a reunir reseñas y opiniones de expertos en comida, Taste Atlas, eligió este miércoles al plato chileno, pastel de choclo, como el mejor guiso del mundo.
A través de su cuenta de Twitter, el “mapa de comidas” reveló su ranking donde también se encuentra otra preparación nacional: el pastel de jaiba.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Regionales
Ministra de Bienes Nacionales realiza cuenta pública en Tongoy con importantes anuncios
La transferencia de 16 terrenos fiscales a Serviu destinados a la construcción de unas 3.000 viviendas sociales con el objetivo de paliar la emergencia habitacional, y la recuperación de 367 hectáreas fiscales ocupadas ilegalmente son parte de los datos destacados por la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, en la Cuenta Pública Participativa 2023 de la cartera realizada en Tongoy, Región de Coquimbo.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Regionales #bienesnacionales #coquimbo #cuentapública #humedales #regionales #tongoy #viviendas
Invitan a mujeres de Ovalle para participar en talleres sobre sexualidad
Con el propósito de compartir experiencias sobre diversos temas relacionados con la mujer, el Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos, que funciona en el municipio de Ovalle, gracias a un convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) está invitando a participar en talleres interactivos.
Más detalles en www.laperladellimari.cl
#Ovalle #Limarí #Comunales #comunales #mujeres #ovalle #salud #sexualidad #talleres
Tuna Mayor Juan Porta de Andacollo comienza recaudación de fondos para viajar a encuentro en Arica
La Tuna Mayor Juan Porta, agrupación andacollina con tradición desde el año 1990 se encuentra activa cultivando la música y cultura de raíz hispana, siendo la más antigua de la Región de Coquimbo y una de las más longevas de Chile.
Recientemente, la agrupación fue invitada a participar del “XII Encuentro Internacional de Tunas y Estudiantinas” en la ciudad de Arica, por lo que, para recaudar fondos, estará ofreciendo serenatas, además de una rifa a beneficio de la misma.
Más detalles en www.elandacollino.cl
#Andacollo #Elqui #Comunales #andacollo #comunales #encuentroarica #serenatas #servicios #tunamayorjuanporta
Invitan a limpieza de playa y jornada de concientización ambiental en Tongoy
Con el objetivo de contribuir al cuidado de la biodiversidad del borde costero de Tongoy, y sensibilizar a la comunidad sobre el negativo impacto de la basura en los ecosistemas marinos, la Armada y la Delegación Municipal local, invitan a las y los vecinos a participar de una masiva jornada de limpieza de la Playa Grande del balneario, que se efectuará el próximo viernes 26 de mayo, en el marco de las actividades conmemorativas del Mes del Mar.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Comunales #armada #comunales #coquimbo #limpiezadeplayas #medioambiente #tongoy
Sismo la tarde de este martes tuvo epicentro en La Higuera
La tarde de este martes 23 de mayo, a las 17:01 horas, un sismo de magnitud 3.9 afectó a la zona norte del país, según informó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.
De acuerdo a los datos entregados por el organismo, el epicentro se ubicó a 35 kms al oeste de La Higuera, en la región de Coquimbo, con una profundidad de 65 km.
Más detalles en www.elcomunal.cl
#LaHiguera #Elqui #Comunales #comunales #lahiguera #senapred #sismo #sismología